Redacción BAT Sin Fronteras
Desde poco menos de la mitad del 2021 y hasta ahora, en Fundación BAT, hemos desarrollado una serie de actividades a lo largo y ancho del país, alcanzando distintos públicos, entre aficionados y especialistas, y también a los artistas con nuestros talleres, exposiciones y foros de arte popular, es decir, el arte de la gente:
El pasado 22 y 23 de junio en la Casa Obeso Mejía en Cali se llevaron a cabos los talleres Para emprender, Aprende a vender a cargo de Fabián Álvarez con el apoyo de Fenalco y Mentes a la Carta.
Este taller tuvo como fin enseñar a los artistas empíricos a definir los costos fijos, los precios de sus obras y proyectarse para las ventas.
El 30 de junio se llevó a cabo el conversatorio Lo Popular en el arte y la cultura.
Nos acompañaron Catalina Ruíz (Docente del Instituto Popular de Cultura), Eduardo Serrano (Asesor de la Fundación Bat), Pablo Córdoba (Artista popular) y Enrique Sánchez (Sociólogo e investigador).
El pasado 21 de mayo se llevó a cabo el conversatorio, Las experiencias y miradas de la afrocolombianidad a través del arte, organizado por la FUGA en articulación con la Fundación BAT Colombia en el que participaron lideresas, artistas, músicos, realizadores audiovisuales e investigadores.
El evento con motivo del Día de la afrocolombianidad, también contó con la participación de Juana Alicia Ruiz, lideresa de las Tejedoras de Mampuján (Bolívar); Carlos Egidio Moreno Perea, artista plástico de Noanamá, Chocó; el músico Hugo Candelario González, director del Grupo Bahía de Cali; y Ángela Ramírez, gestora de proyectos audiovisuales enfocados en la transformación social y ambiental. Fue moderado por Mónica Hernández, Doctora en Geografía e historiadora con maestría en Antropología Social, quien lleva más de diez años investigando sobre los procesos de titulación colectiva a comunidades negras en Colombia. Alcance virtual: 1209 asistentes.
Dentro de las diferentes actividades pedagógicas que ofrece la Fundación BAT Colombia, como apoyo para la diversificación y ampliación del conocimiento relacionado con el arte, y desde el mes de mayo, hemos venido desarrollando el curso en línea “Arte como poética de la vida” que se divide en 4 módulos que se extienden durante 10 sesiones sincrónicas.
Módulo 1: Contextos y diagnósticos del arte, Derecho a la ciudad, Derecho al arte; Módulo 2: Estética modal y Neuroartes; Módulo 3: Cerebro visual y Estéticas decoloniales; Módulo 4: Arte sin memoria, Desarrollo de un arte decolonial y Arte como poética de la vida.
Este curso entiende que gran parte de conocimiento desarrollado por las personas es de carácter empírico porque depende de la voluntad de los interesados para aprender y ampliar su comprensión sobre los temas que les apasiona. En tal sentido, podemos hablar de un conocimiento empírico que puede alimentar aspectos de la vida que no siempre están en consonancia con la actividad profesional. Por ello, la Fundación BAT pone a disposición los recursos didácticos del curso con el propósito de fortalecer el conocimiento relacionado con el arte.
En los últimos meses se han realizado distintos talleres de Arte y Memoria con las Mujeres Tejedoras de Mampuján. Un encuentro con el propósito de transmitir saberes y plasmar memoria en los tapices a través de la técnica ‘Tela sobre tela’. En alianza con el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar ICULTUR y la Gobernación de Bolívar. Estos talleres se han realizado en Caracolí y El Camaron, Carmen de Bolívar; Níspero, María La Baja; Cali, Valle del Cauca; Granada, Meta; Restrepo, Puerto López y Villavicencio, Meta .
La Fundación BAT Colombia y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia con el apoyo del Ministerio de Cultura, se tomaron las redes sociales para presentar un grupo de exposiciones virtuales que ha organizado la Fundación BAT, que en sus veinte años de trayectoria se ha enfocado en darle visibilidad y apoyo a más de seis mil artistas populares de todo el país por medio de sus seis salones de arte popular y realizando actividades académicas y pedagógicas, publicaciones y producciones audiovisuales que registran la memoria del arte popular en Colombia.
Las exposiciones pueden ser vistas en las redes sociales de la Fundación BAT en Instagram (fundacion.bat), Facebook (fundacion.BAT) y YouTube (FundacionBAT). Las obras estarán a la venta en beneficio del artista.
La serie Écheme un Cuento, inició en el 2017 y hasta el momento se encuentran disponibles 70 capítulos en YouTube e Instagram, enlazados a nuestra página web y Facebook. El narrador es una youtuber, que va por el país recogiendo historias contadas por los propios artistas, relacionadas con su experiencia en el mundo del arte, técnica, materiales y el impacto que ha tenido el Salón BAT de arte popular en su visibilización y quehacer artístico.